Fuentes módulo 2:
Aguilar, García Javier & Vargas, Guzmán Reyna. (2006) La CTM en el período de la globalización: Del sexenio de Carlos salinas al gobierno de Vicente Fox. 1ª edición. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Aziz, Nassif Alberto. (2003) Mexico al inicio del siglo XXI: Democracia ciudadanía y desarrollo. 1ª.Edición. México: CIESAS (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social).
Casanueva, Reguart Cristina y Romero, Gatica Héctor. (1994) Comportamiento y perspectivas del sector asegurador mexicano, 1992-1993. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, Vicepresidencia de Desarrollo, Dirección general de Desarrollo e Investigación.
Delgado de Cantú, G. (2007) Historia de México: De la era revolucionaria al sexenio del cambio. Volumen II. (5ª.Edición) México: Pearson Prentice Hall.
Delgado de Cantú, G. M. (2003) México: estructuras política, económica y social. (2ª. Edición) México: Pearson Prentice Hall.
Delgado de Cantú, G. (2003) Historia de México: México en el siglo veinte. Volumen II. (4ª.Edición) México: Pearson Prentice Hall.
Fonseca, J. (2002) Misioneros y civilizadores. Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Perú.
Flores, Max. (1980) De la sustitución de importaciones a la sustitución de exportaciones. Nueva Sociedad (No. 50), págs. 147-155. Recuperado el 27 de febrero de 2014 de: http://www.nuso.org/upload/articulos/787_1.pdf
Gallo, Tirado Miguel Ángel (2003) Historia de México Contemporáneo II: De Zapata a Marcos. (1ª.Edición) México: Quinto Sol.
García, Eduardo. (2005) Desarrollo Estabilizador Mexicano. Recuperado el 06 de septiembre de 2013 de http://contrapeso.info/2005/desarrollo_estabilizador_mexicano/
Garza, R. (1998) Nacional. En Javier González Rubio. México, 30 años en movimiento: Una cronología. Págs. 91- 101 México, D.F.: Universidad Iberoamericana.
Glosario de Economía Mexicana. Recuperado el 12 de mayo de 2014 de: http://www.glosarium.com/list/12/1,A,AP,xhtml
Dávila, Flores Alejandro. (1988) La inflación en México. Un enfoque heterodoxo. En Esthela Gutiérrez Garza (Coord.) Testimonios de la Crisis. 3. Austeridad y reconversión. (1ª.Edición, pp.57-109) México: Siglo XXI y UNAM.
Heath, Jonathan (2012) Lo que indican los indicadores: cómo utilizar la información estadística para entender la realidad económica de México. México: INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).
Méndez, Silvestre, José. (1985). 100 preguntas y respuestas entorno a la economía mexicana. México: Océano.
Méndez, Silvestre José. (2001). Problemas económicos de México. (4ª.Edición) México: Mc Graw Hill.
Ocampo, A. Rigoberto. (2001) El sistema político mexicano: agotamiento de un modelo corporativo. (1ª.Edición) Sinaloa, México: Publicaciones Cruz O.
Presidencia de la República. (2001-2006) .Plan Nacional de Desarrollo. Recuperado el 06 de septiembre de 2013 de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/conevyt/plan_desarrollo.pdf
Real Academia Española (2001) Diccionario de la Lengua Española. España: Espasa Calpe. Versión en línea: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae
Rebollo, Delgado Lucrecio. & País, Rodríguez Ramón. (2005) Introducción al Derecho I: Derecho público. (1ª.Edición) Colección Manuales. Madrid, España: Editorial Dykinson.
Rubio, Unibe Roberto A. (2013) Crisis, recesión, desempleo y pobreza. [Versión electrónica] Lecturas jurídicas Época VI (Número 21), págs. 99-124. Chihuahua, México: Facultad de Derecho, UACH. Recuperada 27 febrero de 2014 de Latindex en: http://www.fd.uach.mx/alumnos/2014/02/10/LecturasJuridicasBAmero2021.pdf
Sepúlveda, C. (1995) Diccionario de términos económicos. Chile: Universitaria.
Saldívar, Américo. (1980). Ideología y política del estado mexicano (1970-1976). México: Siglo Veintiuno.
Vega, Eduardo. (2001) La sustentabilidad en México: ¿Estamos mal pero vamos bien? Gaceta ecológica (Núm. 61), pp.30-45. México: Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT. Recuperado el 28 de febrero de 2014 de REDALYC en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53906103
|