l Inicio  l  Presentación  l  Fuentes l  Créditos l

 

Presentación de
la asignatura


 
 

Fuentes módulo 3:

Álvarez, Fernando. (2000) Resumen del grupo 2. En Antonio Blanch (Ed.). Luces y sombras de la Globalización. (361-364 pp.) Madrid, España: Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

Ávila José Luis & Ávila Martínez José Luis (2006). La era neoliberal. México: Universidad Autónoma de México.

Ávila y Lugo, José (2004).  Introducción a la economía. México: UNAM

Cendrero, Agenjo Benjamín y Truyols, Mateu Sebastián. (2008). El transporte aspectos y tipología. (1a. Edición)  Madrid, España: Delta Publicaciones.

Cordera, Rolando. (1997). Crónicas de la adversidad. México: Cal y arena.

Clavijo, Fernando. (2000). Reformas económicas de México. México: Fondo de Cultura Económica.

Dehesa, M. y Camarena, R. (1997). Tendencias recientes del empleo en México. En el economista mexicano. Empleo en México globalización, innovación tecnológica y pobreza difundida, Vol. 1, (2), México: Nueva época 

Delgado, Gloria. (2003). Historia de México. México: Prentice Hall.

Delgado, Gloria. (2003). México, estructura política, económica y social. México: Prentice Hall.

Delgado de Cantú, M. G & Pérez Rangel Guadalupe (2003). Historia de México, México en el siglo veinte. México: Pearson educación.

García, Fonseca C. (2003). Las crisis recurrentes del peso Mexicano: Causas, efectos y posibles soluciones. (Tesis doctoral). Universitat Barcelona: Barcelona.

González, R. (2003, Febrero 02.) Empleo estancado; sólo se crearon 62 mil puestos de trabajo en 2002. La jornada. Recuperado el 06 de septiembre de 2013 de http://www.jornada.unam.mx/2003/02/02/018n1eco.php?origen=economia.html

Guillen, H. (2005). México frente a la mundialización neoliberal. México: Era.

Green, Rosario. (1988). La deuda Externa de México 1973-1987. México: Nueva Imagen.

Hernández Mangones, Gustavo (2006). Diccionario de Economía. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.

Leyva, J. & Chávez V. (2003. Junio 26).  El gobierno gasta poco y mal: Guillermo Ortiz. La jornada.

Márquez, D. (2002. Marzo 04). Reporte económico. La jornada.

Medina Luis. (1994). Hacia un nuevo Estado. México: Fondo de Cultura Económica.

Méndez, José Silvestre. (2003). Problemas económicos de México. México: Editorial Mc Graw Hill.

Meyer, Lorenzo. (1998). Fin de régimen y democracia incipiente. México: Océano.

Penido, M. C. & Magalhaes, D. (2000) La experiencia de apertura financiera en Argentina, Brasil y México. Revista  CEPAL, 70 (10). pp. 62-63.

Sotelo, González. A. (2009). Crisis económicas mundiales, el efecto dominó. [Versión electrónica]. El buzón de pacioli. Núm. 66. Recuperado el 04 de Abril de 2014 de http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no66/21-crisis_economicas_mundiales_el_efecto_domino.pdf 

Tello, C. (2007). Estado y Desarrollo Económico: México 1920- 2006. México: Facultad de economía, UNAM.

Trejo Víctor. (2008). Ensayos sobre economía. (1ª. Edición, 375-382 pp.) México, D.F.: El Colegio de México.

Vargas, G. (2002). Introducción a la teoría económica aplicaciones a la economía mexicana. México: Pearson Educación.

Valle, A. & Martínez G. (1996). Los salarios de la crisis. México: La jornada.

 

 

 
 

Seminario de Problemas Sociales y Económicos en México.